
MAESTRÍA EN
ECONOMÍA

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA
El Departamento de Economía (dECON) cuenta con una tradición académica de 30 años en investigación y docencia, y forma parte de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad de la República. Es responsable del Doctorado en Economía, la Maestría en Economía y sus diferentes Diplomas y Certificados. A nivel de grado se responsabiliza de los cursos en Economía de las licenciaturas en Ciencia Política, Sociología, Trabajo Social y Desarrollo. En el plano de la investigación, se promueven niveles de excelencia académica en la investigación teórica y aplicada que permitan mantener cursos de grado y posgrado de calidad, así como investigaciones de impacto en el medio. Se estimulan relaciones de cooperación con instituciones nacionales, públicas y privadas, así como con instituciones e investigadores del extranjero, participando en diversas redes internacionales.
ÁREAS DE INVESTIGACIÓN
-
Comercio internacional
-
Desigualdad y pobreza
-
Econometría aplicada
-
Economía de la discriminación
-
Economía de la salud
-
Economía experimental
-
Economía política
-
Microeconomía
-
Políticas públicas
-
Regulación
-
Teoría de precios

OBJETIVO
La Maestría en Economía busca integrar una rigurosa formación teórica y empírica con una aproximación a los principales temas de actualidad económica. Se proporciona una formación en áreas básicas del conocimiento económico, así como en temas específicos de la disciplina. Se familiariza al estudiante con la investigación por medio de seminarios, workshops y el taller de tesis. El plan de estudios flexible permite especializarse en distintas áreas de la economía de acuerdo a los objetivos académicos y profesionales. La formación obtenida ha permitido a sus egresados ocupar posiciones de liderazgo en el sector privado y en el público, desempeñarse profesionalmente en entidades multilaterales, y seguir estudios de doctorado en reconocidas universidades extranjeras.


¿Por qué elegir nuestra maestría?
-
Formación rigurosa en análisis teórico y aplicado
-
Plan de estudios flexible que permite especializarse en distintas áreas
-
Cuerpo de profesores investigadores de tiempo completo
-
Programa de profesores visitantes de prestigiosas universidades
-
Exitosa inserción académica y profesional de nuestros egresados
-
Seguimiento personalizado a través de un docente de referencia
-
Horarios en la mañana compatible con horarios laborales
-
Formación Gratuita
-
El dECON ofrece también un Programa de Doctorado en Economía

PLAN DE ESTUDIOS
El programa de Maestría en Economía tiene una duración de dos años.
Para obtener el título de Magíster en Economía se requiere aprobar un mínimo de 110 créditos, de los cuales 80 corresponden a actividades académicas y 30 a la tesis, la que consistirá en un trabajo de investigación, publicable como documento de trabajo.
"Las postulaciones a la Maestría se realizarán mediante formulario digital en https://cienciassociales.edu.uy/departamento-de-economia/ensenanza-de-posgrado/maestria-en-economia/. Por fechas de postulación revisar nuestra sección de "Novedades"
MATERIAS OBLIGATORIAS
MATERIAS OPTATIVAS
En cada año el dECON establecerá las asignaturas optativas a ofrecer, las que se abrirán siempre que haya un mínimo de 10 estudiantes que hayan ratificado su inscripción. Los y las estudiantes podrán tomar créditos optativos en otros posgrados nacionales o del exterior
Comercio internacional
Optativo
PROFESORES
PROFESORES INVITADOS
EGRESADOS DE LA MAESTRÍA
-
Juan Ignacio Antón, Universidad de Salamanca
-
Dante Amengual, CEMFI.
-
Felipe Carozzi, LSE.
-
Federico Echenique, Caltech.
-
Sergio Firpo, Insper.
-
Walter García-Fontes, UPF.
-
Juan Carlos Hatchondo, Western University.
-
Gabriel Katz, Exeter.
-
Pedro Moncarz, Universidad Nacional de Córdoba.
-
Guzmán Ourens, Tilburg University.
-
Cristine Pinto, FGV Sao Paulo School of Economics.
-
Christian Ruzzier, UDESA, Argentina.
-
Emilio Aguirre, MGAP.
-
María Clara Arroyo. Estudiante PhD en CEMFI.
-
Natalia Correa, BCU.
-
Guillermo Lezama. Estudiante PhD en University of Pittsburgh
-
Gabriela Pérez Quesada. Estudiante P
Kansas State University.
-
Martina Querejeta. Estudiante PhD
Universidad Nacional de La Plata.
-
José Ignacio Rivero. Estudiante PhD en
CY Cergy Paris Université, THEMA
-
Guillermo Santos. Estudiante PhD
Université catholique de Louvain, IRES.
-
Fernando Stipanicic. Estudiante PhD
Toulouse School of Economics.
-
Ximena Usher, ANII.

TESIS
Germán Benitez
2020
Progresividad y focalización en los subsidios del transporte público de Montevideo.
NOVEDADES

